viernes, 25 de febrero de 2011

Biografía de Federico García Lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA


Federico García Lorca es una de las figuras más eminentes de la poesía y la literatura española, nacido en Fuente Vaqueros en 1898 y fue fusilado en el Barranco de Viznar (Granada) en 1936. Hijo de un rico agricultor granadino y de una maestra, vivió su infancia en el campo, en las fincas de su padre. En 1909, la familia se trasladó a Granada, donde Federico cursó el bachillerato y empezó a escribir versos. En la universidad de esta ciudad realizó estudios de letras y de derecho. Estudió música con Manuel de Falla y pronto aprendió a tocar el piano y la guitarra, y aunque por consejo del maestro pensó en viajar a París para ampliar su carrera musical, acabó dedicándose por entero a la poesía. En 1918 el joven Federico publicó su primer libro, Impresiones y paisajes, colección de prosas poéticas y de recuerdos de un viaje por España, de inspiración modernista.


En la primavera de 1919 García Lorca se trasladó a Madrid y se instaló en la Residencia de estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En 1920, al año de vivir en Madrid, estrenó su primera obra dramática, El maleficio de la mariposa, que fracasó rotundamente. Será en 1927 a raíz de la publicación de sus Canciones gitanas y de la representación de la patriótica obra Mariana Pineda, cuando le sonreirá la fama. Sin embargo, su primer gran triunfo lo obtuvo al publicar en 1928 el Romancero gitano, en el que se hallan, como en síntesis, todas las inspiraciones líricas de España; desde la poesía popular de Lope de Vega hasta el preciosismo poético de Góngora. Después de la publicación en 1931 del Poema del Cante jondo, dedica especial interés al teatro poniéndose al frente de La Barraca, grupo universitario que recorría España para poner en escena obras de Calderón, Lope de Vega y Cervantes. De esta época data su trilogía: Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba; así como el Canto fúnebre a Ignacio Sánchez Mejías.


La obra de García Lorca ocupa un lugar predominante en la literatura universal contemporánea por el intenso aliento lírico que la anima.



LUCÍA ORTEGA EXPÓSITO, 5º DE PRIMARIA.

Rosa

Homenaje a Lorca.

Rosa

 

Bajo el manzano ,lava

camisas de algodón.

Tiene azules los ojos

y rasa la voz.

¡Ay, dolor ,

bajo el manzano en flor!

El zumo de la jarra

iba llena de amor,

en el manzanito

cantaba un gorrión.

¡Ay, amor,

bajo el manzano en flor!


Luego cuando Rosa

canta una canción

volverá a salir el sol.


¡Ay, amor,

bajo el manzano en flor!

                                                Fdo:  Aida Linares Garrido


jueves, 24 de febrero de 2011

Homenaje a Federico García Lorca.

El sapo está llorando.

El sapo está llorando.

La rana está llorando.

El sapo y la rana

con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer

su laguna de agua.

¡Ay! ¡Ay!su laguna de agua.

¡ay! ¡ay! su lagunita  aguitada.

Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los sapos.

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.

¡Ojearlos, qué viejos son!

¡Qué viejos son los sapos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!

¡Ay, ay, cómo están llorando!


Sergio Fuentes García.

De Lorca

Cuerpo del mensaje

El perro esta llorando


El perro está llorando.

La perra está llorando.

El perro y la perra

con zapatitos blancos.


Han perdido sin querer

su cochecito de casados.

¡Ay!su coche de plomo,

¡Ay!su coche desplomado.


Un cielo grande y con gente

monta en su globo a los animales.

El Sol,capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.


¡Miradlos qué guapos son!

¡Qué guapos son los perros!

¡Ay,cómo lloran y lloran!

¡Ay,ay,cómo están llorando!



FERNANDO CARRASCOSA MORENO

Poemas de Garcia Lorca

HOMENAJE A LORCA

El gato está maullando


La gata está maullando.

El gato está saltando .

El gato y la gata

con bolsitos blancos.


Han perdido sin querer

su gorrito blanco.

¡Ay! su gorrito de miel

¡ay! su gorrito fiel.


Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán ardiente,

desprende un rayito blanco.


¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los gatos!

¡Ay, cómo duermen y duermen!

¡Ay, ay, cómo están soñando!

LUCÍA ORTEGA EXPÓSITO.

Cuerpo del mensaje

El zorro está bailando

El zorro está bailando.

La zorra está bailando.

El zorro y la zorra

con zapatitos blancos.


Han perdido sin querer

su orbe de enamorados.

¡Ay!Su orbe de plomo,

¡ay! Su orbito plomado.


Un sol grande y sin gente

monta en su nave a los pájaros.

La luna capitana redonda,

lleva un chaleco de raso.


¡Mirad qué jóvenes son los zorros!

¡Qué jovencitos zorros!

¡Ay, cómo ríen y bailan!

¡Ay, ay, cómo están bailando!




ALVARO ESTRELLA MILLA

Homenaje a Lorca. Poema

Homenaje a Lorca


El perrito está saltando

El perrito está saltando

La perrita está saltando.

El perrito y la perrita

con gorritos blancos.


Han perdido sin querer

su cascabeles dorados.

¡Ay! Su cacabeles dorados,

¡ay! Su gorritos blancos.


Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los perritos

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de oro .


¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los perritos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!

¡Ay, ay, cómo están llorando!





María de la Cabeza Martos Partal.


Homenaje a Lorca Poema

Hpmenaje a Lorca


La vaquita esta soñando.

La vaquita está soñando

El torito está soñando

El torito y la vaquita

con sus cascabelítos blancos


Han soñado sin querer

que se casaron el día tres

¡ay madre mía el día tres¡


Un cielo pequeño y sin gente

monta en su globo caliente

La luna,capitana redonda

Lleva un chaleco transparente.


Miradlos que felices son

¡Qué felices¡

¡Ay como sueñan¡

¡Ay como están soñando¡



Alba Landeira Caravaca.

Poema en homenaje a Lorca

Homenaje a Lorca

* El lagarto está riendo*


El lagarto está riendo

La lagarta está riendo.

El lagarto y la lagarta

con pañuelos negros.


Han encontrado sin querer

su zapato de cristal.

¡Ay! Sus zapato de cristal,

¡ay! Su zapato acristalado.


Un cielo pequeño y sin gente

montan en su coche a los pájaros.

El sol, capitán amarillo,

lleva una chaqueta de cuadros.


¡Miradlos qué jovenes son!

¡Qué jovenes son los lagartos!

¡Ay, cómo ríen y ríen!

¡Ay, ay, cómo ríen los lagartos!


Fdo:Aida Linares Garrido.

martes, 22 de febrero de 2011

Estatuto de Autonomía

INTRODUCCIÓN
El 28 de febrero de 1980 las andaluzas y andaluces decidimos en referéndum ser una Comunidad Autónoma. Este hecho histórico culmina con la elaboración del Estatuto de Autonomía de Andalucía y la celebración, en mayo de 1982, de las elecciones al primer Parlamento Andaluz. Seguro que sabes bastantes cosas del Estatuto, pero quizá quieras conocerlo un poco mejor.

Estatuto

ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA

Poemas de Lorca

lunes, 21 de febrero de 2011

García Lorca

Línea del tiempo de las obras de Lorca

leyendas


LEYENDAS AFRICANAS






 

Cuando el poderoso Ngai creó al Hipopótamo, le dejó libertad para que comiera cualquier cosa que le gustase de las que crecían y vivían en el mundo.

Y el Hipopótamo probó de todo cuanto veía y le parecía apetitoso; frutas jugosas, lagartijas y escarabajos, pajarillos, ratones distraídos y, en fin, cualquier otra cosa que estuviera al alcance de su enorme boca. 

Y sucedió que un día hacía tantísimo calor que el Hipopótamo pensó en darse un buen baño. Pensarlo y ponerse en marcha hacia el agua, fue todo uno. Con un bufido de placer se sumergió hasta las orejas y estaba tan a gusto, que se quedó medio dormido. Pronto notó  una gran agitación en el agua. Eran peces; muchos peces que, sin ningún respeto, nadaban entre sus patas a toda velocidad. No quería salir del agua y tampoco quería que le molestaran los peces así que, sencillamente abrió la boca y se comió todos los que pudo alcanzar.

¡Ah, nunca lo hubiera hecho...! ¡Esos peces de la laguna eran los queridos peces de Ngai, sus favoritos entre todos los animales...! Y Ngai se enfadó muchísimo con el Hipopótamo y le prohibió que volviera a comer ninguna clase de carne ni pescado. De ahora en adelante sólo podría comer hierba. 

El pobre Hipopótamo, se quejó amargamente.

-¡Ngai, te lo suplico...! Cuando mastico la hierba, sus briznas se me quedan entre los dientes y me producen mucho dolor. Te ruego que me permitas comer alguna otra cosa. Recuerda que tú no me habías prohibido comer peces.

Ngai pensó en ello y le dio una solución al Hipopótamo: sólo podría comer hierba, pero los peces del lago le limpiarían los dientes siempre que lo necesitara. Pero le advirtió:

-Hipopótamo; si se te ocurre cerrar la boca mientras tengas uno de mis adorados peces dentro de ella, prometo que nunca más volverás a abrirla y te morirás de hambre.

Al Hipopótamo no le quedó más remedio que acatar las órdenes de Ngai.

Y le ha ido bastante bien desde entonces, porque Ngai procura que siempre haya mucha y sabrosa hierba donde él pasta.





Álvaro Estrella Milla



Mi leyenda.






La leyenda del Sol y la Luna

Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.
-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:
-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron:
-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse

Luego los dioses dijeron:
-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.

Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche






Sergio Fuentes García.

Leyenda

Cuerpo del mensaje

EL TORSO


"Hace tiempo mientras estudiaba por la noche con un par de amigos para un examen bastante complicado de matematicas -pues estudiaba ingenieria electronica en la universidad-, en la puerta principal de la casa de mis comensales, comenzaron a escucharse ruidos ensordecedores de rasguños tetricos que no sesaban, cada vez se hacian mas fuertes y mas fuertes, el perro de mi amigo -raza rotwailler- comenzó a ladrar volviendose loco quiriendo salir para atacar a quello ¡que Dios nos libre! queria entrar. Nosotros teniamos bastante miedo, pues el entorno se volvio bastante árido y frió, a pesar de que la noche aquella habia sido calida. Al final uno de mis amigos se armo de valor y por una pequeña ventanilla de la puerta se asomo a ver que demonios era lo que producia el sonido aquel infernal, cuando volvio, no podia ya hablar, estaba blanco, sus manos temblaban como si tuviera parkinson y sus pupilas estaban dilatadas. Nosotros no podiamos quedarnos ahi, asi como si nada. Nos armamos de valor, tomamos lo primero que vimos como armas, (un bat, un tubo), nos dirigimos hacia la puerta, y abrimos, al hacer esto el perro salio con tremenda velocidad correteando a eso, semillero de nuestros horrones.... Corrimos detras de el despues de un rato, al doblar a la esquina de la calle, se escucho un crujido y un chillido melancolico. El perro estaba muerto con la piel destrozada y escupiendo sangre, al ver esto, regresamos terriblemente asustados a la casa y nos encondimos debajo de su cama.... al día siguiente, cuando nuestro otro amigo pudo hablar nos sorprendieron sus palabras... Describio a aquello, a eso, a esa cosa. nos miramos a los ojos, y decimos jamas hablar de ello. Hasta hace poco que ya no pudimos quedarnos callados."


Atonio Jose.

leyenda

Los primeros dioses

Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl.
El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tatlahuqui. El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl.
El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra.
Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer.
Acordaron crear el fuego y medio sol. pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar.
De este hombre y de esta mujer nacieron los macehuales, que fueron la gente trabajadora del pueblo.
Los dioses también hicieron los días y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta días.
Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y las malas.
Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida.


Lucía Moreno Vargas.

viernes, 18 de febrero de 2011

Leyenda de La virgen del valle

"La Virgen del Valle"

 La imagen de la Virgen del Valle es venerada en todas las provincias andinas.
El día de su festividad acuden al santuario del Valle millares de creyentes, muchos de los cuales han tenido que realizar un largo viaje para llegar allí.
La tradición ha conservado el recuerdo de sus numerosos milagros, entre los cuales figura el muy conocido de "la cadena".
La santa imagen fue sacada de la Gruta de Choja (Catamarca), por el español Manuel Salazar, en el año 1618. Nadie sabe quién la llevó hasta ese punto y la escondió en la gruta de piedra, rodeada de peñascos, donde fue hallada por los indios, a principio del siglo XVII.
Estos la festejaban a escondidas, con danzas y fogones, creyendo que Dios mismo la había colocado allí.
Un indio, sirviente de Salazar, reveló a su amo el secreto de la Virgen, y Salazar, atento a las informaciones recibidas, encontró la imagen y la sacó de su nicho de piedra, a pesar de la oposición de los indios.
El español la llevó primero a Collagasta y luego a su residencia del Valle Viejo; pero durante aquella noche desapareció la imagen, y fue encontrada al siguiente día en el interior de la gruta. Salazar la llevó nuevamente a su casa, de donde desapareció por segunda vez. Los vecinos interpretaron estas ausencias de la Santa como una manifestación de su divina voluntad: la Virgen abandonaba la vivienda particular, porque no quería ser "patrona de pocos", sino de muchos y de todos. Entonces, convencidos de este deseo, los vecinos edificaron una capilla, y allí colocaron la imagen milagrosa.

Fdo Aida

EL CALEUCHE:
Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur.
Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. En sus navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en medio de una densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.
Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible.
Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.
Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos. Todos son idiotas y desmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo.
Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran, volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar de que los tripulantes no se den cuenta. Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él. Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna.

Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo.

 


                                                INMACULADA Gutiérrez Pérez


LEYENDAS LOS SIETE EXPLORADORES i



LOS SIETE EXPLORADORES
Leyenda de la Isla de Pascua

La leyenda cuenta que, precediendo al viaje de su rey y por instrucciones de un vidente, siete navegantes llegaron a la isla de Pascua buscando un lugar adecuado para instalarse y sembrar
ñame, (tubérculo base de la alimentación de los inmigrantes). Dos de ellos traían, además, un moai y un collar de madreperlas, que escondieron y que luego dejaron abandonados cuando regresaron a su tierra de Hiva. Sólo un explorador se quedó en la isla.
Por eso, que cuando Hotu Matúa llegó a la isla, ésta ya estaba poblada; ya existía en ella el ñame; y también había moais.
Algunos estudiosos opinan que los siete exploradores simbolizan a siete generaciones que habitaron el lugar; o quizás a siete tribus inmigrantes, de las cuales sólo una sobrevivió y se mezcló con la gente de Hotu Matúa.
El rey Hotu Matúa murió 20 años después de su llegada a la isla y le sucedió su hijo mayor, Tuu Maheke. El último de esta dinastía fue Gregorio o Roroko he tau, llamado también el rey niño, que falleció en 1886, y aunque algunos lugareños tienden a pensar que la sucesión dinástica no tuvo desvíos ni interrupciones, hay varios indicios de que el linaje dinástico tuvo muchas alteraciones.
Se cuenta que poco después de los primeros polinesios llegó a la isla una segunda inmigración. El origen de estos nuevos pobladores es polémico, ya que sus características raciales difieren de las de aquellos que se consideraban nativos.
Estos nuevos habitantes fueron llamados Hanau eepe, que significa "raza ancha", y en efecto, éstos eran más corpulentos y robustos que los Hanau momoko o raza delgada que ocupaban desde antes el lugar.
Los Hanau eepe tenían muy desarrollados los lóbulos de las orejas característica por la cual muchos antropólogos los asocian con los incas y sus grandes pabellones descriptos por Francisco Pizarro en sus informes.
Aunque éste es un tema no desentrañado aún, y los orejas cortas y los orejas largas tienen un origen confuso, pero cuya existencia está afianzada por testimonios en el pasado.






Alba Landeira Caravaca.

La leyenda

LA LEYENDA


Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.



Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.


Leyenda

EL SOL ROJO.

Entre los indios mocoretaes había uno, joven, aguerrido y valiente llamado Igtá (hábil nadador) que amaba a la más buena y hermosa de las mujeres de su tribu, Picazú (paloma torcaz), y quería casarse con ella.
  Los padres de Picazú consintieron en que se realizase tal boda; pero siendo necesario para ello la aprobación de la Luna, llamaron al Tuyá (adivino) de la tribu para que la consultara.
  Era una noche plácida y serena. La luz blanca, clara, brillante y hermosa de la Luna iluminaba los campos y las tolderías de los indios. Y el Tuyá interpretó:
  -Esa luz que nos envía la Luna significa que ella aprueba satisfecha la boda de Igtá y Picazú.
  Entonces, el Jefe de la tribu ordenó a Igtá demostrase a todos que en verdad era digno y merecedor de tomar compañera. Para ello debía arrojarse a las aguas de la laguna y nadar durante largo rato. Después, ir en busca de un gran número de presas de caza.
  Igtá, que era excelente nadador y había cazado mucho desde su niñez, realizó las pruebas con el mayor éxito, pues nadó cuanto se lo pidió y trajo entre sus brazos abundante caza.
  Las ceremonias de la boda realizáronse una noche, después de tres lunas. Se encendió una gran hoguera, a cuyo alrededor todos los indios comían, bebían, bailaban y gritaban, festejando tan grande acontecimiento.
  Pero algo faltaba para que Igtá y Picazú fueran felices: tener la seguridad de que Tupá, su dios bueno, había aprobado también la boda. Y esperaron.
  ¡Cuál no sería su pena y desconsuelo, cuando llegada la noche siguiente comenzó a caer una copiosa lluvia! Eran las lágrimas de Tupá las que caían sobre la tribu para significar el descontento y desaprobación del dios por haberse realizado la unión de los jóvenes indios.
  Igtá y Picazú no podían, pues, continuar unidos perteneciendo a la tribu. Debían huir y arrojarse a las aguas de la laguna. Allí había una isla donde moraban todos los que se habían casado contrariando la voluntad de Tupá. Los dos debían ir a esa isla para no volver jamás.
  Al día siguiente cesó la lluvia. Y por la tarde, a la hora en que el sol iba a ocultarse en el ocaso, Igtá y Picazú se arrojaron al agua y comenzaron a nadar.
  Los indios de su tribu, reunidos a orillas de la laguna, viéndolos alejarse lentamente, los injuriaban y maldecían para aplacar el enojo de Tupá y evitar sus castigos, pues ésta era su creencia.
  Igtá, hábil nadador, consiguió nadar buen trecho, ayudando también a su infortunada compañera. Poco faltaba a Igtá y Picazú para llegar a la isla sanos y salvos, cuando una nueva desgracia cayó sobre ellos: Ñuatí (Espina), un guerrero malvado de la tribu, les arrojó una flecha. Todos los indios lo imitaron, y entonces fue una lluvia de flechas la que llegó hasta Picazú e Igtá, quienes, heridos quizás por ellas, desaparecieron de la superficie de las aguas.
  En ese preciso instante el sol, que se hundía en el horizonte, tomó un intenso color rojo; y su luz tiñó la laguna e iluminó de rojo los campos y el cielo.
  Esto llenó de asombro a los indios, los que, atemorizados, huyeron velozmente, alejándose de la laguna.
  Mientras tanto Igtá y Picazú, ayudados sin duda por Tupá porque eran buenos, lograban salvarse y llegar a la isla, donde podrían al fin vivir felices, pues se amaban mucho.

 

María de la Cabeza Martos Partal.

jueves, 17 de febrero de 2011

Mi diario

MI DIARIO


Martes, 15 de febrero de 1011


Hoy he estado limpiando mi casa y se me cayó un cristal y mi hermano me dijo:

-¿Qué ha sido eso?

Yo le dije que se me había roto el cristal.

Luego, cuando llegó mi madre, me dijo:

-¿Quién ha roto esto?

Y conteste:

-Yo¡

Mi madre me echó una bronca y me castigó tres meses sin salir con mis amigas.



Alba Landeira Caravaca.

miércoles, 16 de febrero de 2011

mi diario

MI DIARIO

2 de enero del 2011


Hoy, un poco más y llego tarde al colegio porque mi madre se había dormido. Al final no he llegado tarde porque he ido a las corridas.



Por la tarde,iba por la calle con mis amigas e íbamos

muy tranquilas de pronto,una señora y su hermano nos

echaron a nosotras la culpa de que habíamos llamado

a su casa. Nosotras les dijimos que no habíamos llamado.

Más tarde mi vecina nos dijo que habían llamado otros niños.


Lucía Moreno Vargas

mi diario

Hoy he hecho mi Primera Comunión. Ha sido un día corto pero lleno de muchas emociones y eso que esta mañana me he levantado muy temprano para ir a la peluquería, pues me tenía que poner guapa para este acontecimiento tan especial.

Sobre las doce de la mañana salí junto con mis padres y el resto de mi familia hacia la Iglesia de Santa María. La gente me miraba y me decían que estaba muy guapa y yo , la verdad es que también me veía guapa .

Al comenzar la Misa y recorrer el pasillo hacia el Altar Mayor en fila junto a mis amigas , vi a mi madre llorar de la emoción y a mi padre serio pero contento y en ese momento fue cuando me entraron los nervios que no se me quitaron hasta que leí la petición que me había tocado leer. Luego me tranquilicé un poco, y recibí el Cuerpo de Cristo, y a partir de entonces sentí que era mayor y que tenía que ser más responsable.

Tras salir de la Iglesia nos fuimos al salón donde tenía lugar el banquete. Allí estaba toda la familia y amistades de mis padres. Recibí muchos regalos y como coincidí en el salón con mis compañeras del colegio, jugamos y bailamos mucho.

Ha sido un día especial y maravilloso que nunca olvidaré .

Ahora voy a acostarme que tengo que descansar aunque mañana no iré al cole pues estoy agotada.




                                                                                  Lucia Ortega Exposito


Mi diario

Hoy cuando iba a casa de Lucia me encontré ...¡Un collar de oro!Lo iba mirando no sabía si quedármelo o dárselo a la policia .Pero me lo pensé mejor y decidí venderlo.Así con el dinero me podía comprar la nueva nintendo, lo mejor fué que el collar fué a parar a su dueño,osea que había hecho bien en venderlo y encima ¡Me compré lo que quería!Ese día fué inolvidable.

Fdo:Pilar Teba Partal.

Mi Diario

Miércoles 22 de enero de 2011.

Hoy en catequesis, por la tarde, nos lo hemos pasado muy bien.

Después hemos ido al patio y hemos jugado. Al salir, me he encontrado cinco euros.

¡Me he puesto contentísima!

Con ese dinero, invité a mi amiga a comer pizza.

Después, fuimos al parque.


María de la Cabeza Martos Partal.

mi diario

MIERCOLES 2 DE FEBRERO DE 2,011


Ayer por la noche,mi hermana me despertó y me dijo:

-¡Qué se cae la hierba al suelo!

Yo le dije:

-¿Qué hierba y de quien?

Ella me contestó:

-¡De los pantalones de chivato!- respondí yo

-¿Qué chivato?¡Tú estas soñando. No me despiertes más!

No me pude dormir desde las 5:00 hasta las 8:30 de la mañana.

Y yo me sentí muy enfadada .

Al rato, pensé que si yo se lo hubiera hecho a ella eso, se enfadaría conmigo.



                              Inmaculada Gutiérrez Pérez

martes, 15 de febrero de 2011

Mi diario

MI DIARIO



DOMINGO 30 ENERO 2011




Hoy me he levantado a las 12:00 y he desayunado. Después he ido al salón.


Me puse a jugar al Invízimals, la otra Dimensión, para intentar abrir el nido de víboras, pero lo que no sabía es que hoy iba a cambiar.


Cuando miré los reflectores no me parecían tan complejos. Conseguí el verde, el azul, el rojo y...¡ El blanco!


El nido se abrió y había rivales muy fuertes. Pero lo que ellos no contaba es con que yo también lo era. Cuando llegué a la final...¡gané con Hiltoper Oscuro! Y conseguí el supremo oscuro




Álvaro Estrella Milla

viernes, 4 de febrero de 2011

Mi diario

*MI DIARIO*

bado, 22 de Enero de 2011

Hoy he ido a El Corte Inglés con mis padres.He estado comprándome ropa y cuando llegamos

donde los juguetes vi que mis padres me estaban comprándome la WII de color roja, precisamente la que vi unos días antes en la televisión.Me fuí corriendo hasta ellos y los abracé.


Después fuimos al cine y vimos una película que me encantó.


Mañana se la enseñaré a mis primas y jugaremos juntas a la WII.



Fdo:Aida

Mi Diario

MI DIARIO PERSONAL

Sábado, 29 de Enero de 2.011.

Esta mañana me he levantado regular porque tenía fiebre.

Poco más tarde, fui a comer churros con mi padre y luego nos fuimos con la moto por la carretera hasta Martos. Me gusta viajar en moto porque me vibran los pies al ponerlos en el posa pies.

Al rato, como hacía un día fatal y hacía mucho frío, me calenté un poco en la chimenea que ,por cierto, estaba ardiendo. A la hora del almuerzo comí macarrones, que me encantan, pero ese día no me gustó porque tenía el estómago malo y la comida no me sentó muy bien.

A continuación, me puse a hacer los deberes y tardé cinco horas por la fiebre. Después me tuve que tomar un Frenadol Junior y un jarabe que olía y sabía a fresa.

Cuando terminé todo eso, a las 9:00, cené zumo de naranja y me acosté.


SERGIO FUENTES GARCÍA.