lunes, 15 de marzo de 2010

Trabajo de Miguel Delibes.Hecho por Irene Mª López López y Mª Del Pilar Cortecero Estrella

Miguel Delibes


Hoy 12 de marzo de 2010 ha muerto a las siete de la mañana un escritor famoso español llamado Miguel Delibes debido a que padecía un cáncer.


Breve Biografía de Miguel Delibes

Miguel Delibes nació en Valladolid el 17 de octubre del año 1920. Estudiaba en el colegio de la Salle y cursó el bachillerato en el colegio de Lourdes de los Hermanos de las escuelas cristianas.

Posteriormente realizó un curso de periodismo en Madrid para obtener el carnet Profesional de modo tal que en 1942 publica su primer artículo sobre la caza mayor.

Se casó el 23 de abril de 1946 con Angelines De Castro, y tuvo siete hijos con ella.

Fue un novelista español miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte.


Obras de Miguel Delibes:

  • El principe destronado (1973)

  • Diario de un cazado (1955)

  • Aún es de día (1949)

  • Cinco horas con Mario (1966)

  • Los santos inocentes (1982)

  • El hereje (1998)


Premios que ha recibido Miguel Delibes:

  • Premio Nacional de Literatura (1995)

  • Premio de la Crítica (1962)

  • Premio Fastenrath (1957)

  • Premio Nadal (1947)

  • Premio de la fundación Juan March (1959)


Fragmentos de obras de Miguel Delibes:

El Canimo: (1950)

" Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "


Mujer de rojo sobre gris:(1991)

" En la vida has ido conociendo algunas cosas pero has fallado en lo esencial, es decir, has fracasado. Esa idea te deprime y entonces es cuando buscas apresuradamente un remedio para poder arrastrar con dignidad el futuro. Ahora no tendré a nadie a mano cuando me asalte el miedo.
(...)
Ninguno de los dos era sincero pero lo fingíamos y ambos aceptábamos, de antemano, la situación. Pero las más de las veces, callábamos. Nos bastaba con mirarnos y sabernos. Nada nos importaban los silencios. Estábamos juntos y era suficiente. Cuando ella se fue todavía lo vi más claro: aquellas sobremesas sin palabras, aquellas miradas sin proyecto, sin esperar grandes cosas de la vida eran sencillamente la felicidad. Yo buscaba en la cabeza temas de conversación que pudieran interesarla, pero me sucedía lo mismo que ante el lienzo en blanco: no se me ocurría nada. A mayor empeño, mayor ofuscación. Se lo expliqué una mañana que, como de costumbre, caminábamos cogidos de la mano: ¿Qué vamos a decirnos? Me siento feliz así, respondió ella.
(...)
Una voz misteriosa me soplaba la lección entonces y yo atribuía a los ángeles, pero ahora advertía que no eran los ángeles sino ella; su fe me fecundaba por que la energía creadora era de alguna manera transmisible ¿De quién me compadecía entonces, de ella o de mí? "




viernes, 12 de marzo de 2010

Miguel Delibes (Nuria y Miriam)

Miguel Delibes


Hoy ha muerto un escritor llamado Miguel Delibes.

Miguel Delibes nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid y ha muerto hoy, 12 de marzo, a las 7:00 de la mañana.

Miguel Delibes comenzó su carrera como columnista y periodista del Norte de Castilla. Era apasionado de la caza y el mundo rural.

Ha escrito muchos libros, como:

  • Aún es de día.

  • La partida.

  • Diario de un cazador.

  • Usa y yo.

  • Las ratas.

También ha recibido muchos premios, como:

  • Premio Nadal

  • Premio Nacional de Narrativa

  • Premio Príncipe de Asturias de las letras.

Este es un fragmento de una de sus obras: ``El camino´´

``Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "

www.nortecastilla.es/delibes


miércoles, 3 de marzo de 2010

Trabajo de los escritores andaluces.De parte de Irene Mª López López.

Federico García Lorca

 

Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez  y Vicente Lorca Romero, su primera profesora, que por eso toma su apellido es el mayor de los 4 hermanos: Francisco, Concha e Isabel.

De pequeño aprendió canciones populares y ya a su corta edad le interesó la literatura romántica y clásica .El teatro era una de sus aficiones favoritas y le gustaba actuar y montar representaciones de teatros para sus  familiares y amigos.  Le fascinaban los títeres y las cometas.

Pasó unos meses y se fue a Almería a comenzar a estudiar bachillerato y sus primeros estudios de música del piano y la guitarra. Luego la familia se traslada a Granada donde empieza a estudiar bachillerato y donde se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras allí se  interesa: por el dibujo, la poesía, la lectura de los románticos de los españoles del siglo XIX.

En el año  1916 y  1917 hizo viaje de estudios a España con su profesor .Conoció  a Antonio Machado en Baeza. Escribe su primer libro Impresiones y Paisajes (1918).

En 1921 publica Libro de Poemas. Al año siguiente lee el Centro Artístico de Granada, su conferencia "El cante Jondo" .En 1924 empieza a escribir Romance Gitano.

En 1926  participó en la conferencia En Gran Homenaje Al Gran Poeta del siglo del Oro.

En 1928 publicó Romancero gitano, una obra de gran éxito.

Lorca siguió escribiendo para el Teatro; su Farsa Amor de Don Perlimplín  con Belisa en su Jardín, fue prohibida Por la Censura De La Dictadura en 1929.

Tras su estancia en Montevideo donde pronuncia varias conferencias, regresa a España en el mes de mayo.

Murió el 9 de agosto de 1936.

 

 

 

Obras de Federico García Lorca:

 

Alba

 

Mi corazón oprimido

Siente junto a la alborada

El dolor de sus amores

Y el sueño de las distancias.

La luz de la Aurora lleva

Semilleros de nostalgia

Y la tristeza sin ojos

De la Médula del alma.

La gran tumba de la noche

Su negro velo levanta

Para ocultar por el día

La inmensa cumbre estrellada

¡Qué haré yo sobre estos campos

Cogiendo nidos y ramas

Rodeado de la Aurora

Y llena de noche el alma!

¡Qué haré si tienes tus ojos

Muertos a las luces claras

Y no a de sentir mi carne

El calor de tus miradas!

¿Por qué te pedí por siempre

En aquella tarde clara?

Hoy mi pecho está reseco

Como una estrella apagada.

 

 

 

Canción China en Europa

La señorita

Del abanico

Va por el puente

Del fresco río.

Los caballeros

Con sus levitas,

Miran el puente

Sin barandillas.

La señorita

Del abanico

Y los volantes

Busca marido

Los caballeros

 Están casados,

Con altas rubias

De idioma blanco

 

Los grillos

del oeste,

(la señorita va por lo verde)

Los grillos cantan 

bajos las flores

(Los caballeros

Van por el norte)

 

 

Canción del jinete

Córdoba

Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,

Y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepas los caminos

Yo nunca llegaré a Córdoba

Por el llano, por el viento,

Jaca negra, luna roja.

La muerte n me está mirando

Desde las torres de Córdoba.

¡Ay que camino tan largo!

¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay que la muerte me espera,

Antes de llegar a Córdoba!

Córdoba

Lejana y sola.